Uno de los sellos que promueve nuestro PEI, apunta a que, como Establecimiento educacional, “Esperamos que nuestros alumnos sean personas autónomas, que se reconozcan como personas en formación y crecimiento, que hagan un correcto uso de su libertad, como forma primera de disciplina.”
En este sentido, es nuestro deber educar en torno a temáticas relevantes para los estudiantes y que se encuentran estrechamente ligadas con su desarrollo tanto físico, psicológico y emocional. Es por ello, que recae la importancia de crear un programa enfocado a la sexualidad, afectividad y género, contribuyendo al desarrollo socioemocional.
De esta manera, al otorgar una formación en esta temática, garantiza la posibilidad de generar conductas de autocuidado en salud mental y física, además de entregar las herramientas necesarias para que puedan hacerse responsables de sus decisiones en cada etapa vital, propiciando relaciones con otros en un marco de respeto mutuo y de respeto de sus derechos, con mayor acercamiento hacia sus propias emociones y corporalidad.
En consecuencia, al instalar un programa de sexualidad, afectividad y género con los estudiantes, es necesario utilizar el proceso enseñanza aprendizaje enfocadas en las diferentes etapas de su desarrollo, permitiendo generar factores protectores en los jóvenes para resguardarse del abuso, la explotación, embarazo no planificado y de las infecciones de transmisión sexual.
Por otra parte, permite a las y los estudiantes comprender procesos afectivos-corporales, personales y sociales, para obtener la capacidad de vivir una sexualidad a través de la afectividad sana, correcta, respetando la diversidad sexual, que les permita ser libres, felices, responsables y amados.
Finalmente, es importante considerar que se debe crear un clima de confianza y de respeto que transmita una actitud positiva hacia la sexualidad, informarse y conocer en profundidad lo que se quiere enseñar, presentando el material de una manera precisa, franca y adecuada a las necesidades educativas de los y las estudiantes.
OBJETIVOS
Favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuerpo, mediante hábitos de higiene, prevención de riesgos y hábitos de vida saludable.
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social, para un sano desarrollo sexual.
Reconocer las diferencias que existen entre género, cómo aprender a respetarla y aceptarlas.
Propiciar el aprendizaje de estrategias de autocuidado en las relaciones afectivas de las y los jóvenes de enseñanza básica y media.
Apoyar y orientar a la familia en esta importante tarea educativa para que pueda desempeñar efectivamente su papel y participar activamente en la definición de los contenidos valóricos de la educación en sexualidad.
Nuestro propósito es que cada estudiante asuma con libertad los valores que le han sido entregados por el establecimiento durante su permanencia en él, viéndolos en relación consigo mismo y con los demás y que posea una positiva imagen de sí mismo, lo que conlleva a que su autoestima está en un buen nivel, permitiéndole un desarrollo adecuado frente a cualquier situación, lugar o personas.
Las actividades planificadas son las siguientes y están destinadas según temática a estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación:
- Charla Adolescencia y cambiosA
- dolescencia y conductas de riesgo
- Charla sobre afectividad
- Charla sobre equidad de género
- Relaciones amorosas y violencia en el pololeo
- Charla sobre infecciones de trasmisión sexual (ITS) y métodos anticonceptivos
- Charla sobre adolescencia, afectividad y conductas de riesgo
- Charla sobre sexualidad y legitimación
- Charla sobre autoestima, autoconcepto, violencia en el pololeo y sexualidad